Es en este escenario que la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y su organización miembro en Nicaragua, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) publican el presente informe. Este informe ha sido el resultado de un trabajo de monitoreo de la situación de Nicaragua en el período 2018-2020 realizado por los equipos del CENIDH y de la FIDH. El informe se desarrolla
La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y su organización miembro en Nicaragua, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) publican el presente informe que es el resultado de un trabajo de monitoreo de la situación de Nicaragua en el período 2018-2020 realizado por los equipos del CENIDH y de la FIDH. El informe se desarrolla en tres apartados. En el primer apartado
A un año de la masacre perpetrada por colonos en la comunidad Alal en el territorio Mayangna Sauní As, el Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos (OBS) junto al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), El Centro Asistencial Legal Para Pueblos Indígenas (CALPI) y El Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), prese
El presente informe se centra en la investigación y valoración que el CENIDH elaboró sobre el ataque incendiario a la capilla de la Sangre de Cristo, en la Catedral de Managua, registrado el 31 de julio del 2020. El documento detalla las acciones realizadas por el CENIDH respecto al hecho; los obstáculos que el equipo enfrentó para ingresar al templo el día del incendio, una inspección detalla
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) presenta informe sobre las profanaciones a la iglesia católica perpetradas por el régimen Ortega Murillo durante 2019 y lo que va del año 2020, esto, a propósito del "ATENTADO TERRORISTA" registrado este 31 de julio en la Catedral de Managua donde un desconocido entró a la capilla de la Sangre de Cristo y lanzó una bomba molotov, incendiando e
Este documento contiene de manera puntual e ilustrativa las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen Ortega Murillo durante el estallido social de abril 2018 y todo lo ocurrido en 2019.
El presente Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Nicaragua 2018-2019, sistematiza, describe y analiza las graves violaciones a los derechos humanos documentadas por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos - CENIDH en los once informes publicados desde abril 2018 a diciembre del 2019. En cada uno de los informes se pone de manifiesto el alto nivel de represión y violencia,
El 01 de junio, al menos 34 Asociaciones Médicas de Nicaragua emitieron un comunicado en el que llaman a los nicaragüenses de forma urgente a unirse a una “cuarentena nacional” voluntaria ante el “imparable” aumento de casos de covid-19 en el país. El CENIDH a través de un post informativo
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, acompañado del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL, con la presencia aquí de su Directora Viviana Krsticevic presentamos la Petición Inicial del caso CENIDH contra el Estado de Nicaragua. Las peticionarias recurrimos en nombre de los miembros de la Asamblea General, máximo órgano de dirección del CENIDH y de las personas defe
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), nos dirigimos a usted y, por su intermedio, a la Ilustre Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de presentar una petición inicial en contra del Estado de Nicaragua por la violación de los derechos de las personas identificadas infra, que, en calidad de trabajadoras o volu
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) presenta su informe bimestral correspondiente a los meses noviembre-diciembre del año 2019, que presenta la grave situación de derechos humanos en Nicaragua y documenta las violaciones ejecutadas de manera sistemática por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Se trata del undécimo informe y cuarto de carácter bimestral desde abril 20
El presente informe recopila las gravísimas y múltiples violaciones a los derechos humanos que continúa perpetrando la dictadura Ortega-Murillo y describe el recrudecimiento de la represión y las nuevas modalidades de hostigamiento contra toda voz disidente, incluyendo la persecución política contra las y los defensores de derechos humanos, cuyo ejemplo más palpable es el Centro Nicaragüense de De
El presente documento es un esfuerzo del CENIDH de sistematizar los hechos ocurridos en el país en el período mayo / junio de 2019 y que reflejan con claridad las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Al cumplirse un año de las protestas sociales en Nicaragua, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) presenta un nuevo informe sobre las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en los últimos seis meses, que forman parte de la peor escalada de represión en la historia reciente del país.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, condena las cancelaciones de las personalidades jurídicas a cinco organizaciones civiles sin fines de lucro, en una maniobra ilegal y arbitraria de la Asamblea Nacional, ente ejecutor de la perversa represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, rechaza la cancelación ilegal y arbitraria de su personalidad jurídica el día de hoy por parte de la Asamblea Nacional a través de un acto perverso que el régimen Ortega-Murillo impulsa contra organizaciones civiles sin fines de lucro que promueven y defienden los derechos humanos en el país.
Informe Seis meses de resistencia cívica frente a la represión gubernamental Derechos Humanos en Nicaragua 2018 El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) en cumplimiento de su misión institucional de denunciar, documentar e informara la comunidad nacional e internacionalobre la situación de derechos humanos en Nicaragua, presenta un informe especial sobre las graves violaciones alos de
Las organizaciones participantes de la audiencia temática sobre “Represión y Violación a los Derechos Humanos en Nicaragua”, celebrada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hacemos enérgica denuncia de la renuencia del Estado de someterse al escrutinio internacional. Esto demuestra su falta de interés para dar respuesta acerca de su desempeño en materia de derechos humanos y
Intervención de Marlene Alejos, Representante Regional de la Alta Comisionada para América Central, Panamá y República Dominicana, quien participó en la audiencia pública del 170° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denominada “Represión y violaciones a los derechos humanos en Nicaragua”.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, repudia la escalada represiva y de censura del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra periodistas y medios de comunicación independientes de Nicaragua con la intención de silenciar sus voces.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, condena la represión contra el Canal 100% noticias y todo su personal, especialmente en las últimas semanas contra sus directores Miguel Mora y Verónica Chávez, quienes han sido objeto de una represión sostenida y peligrosa que trasciende las fronteras de un hostigamiento y la convierte en acciones que atentan contra la vida y la seguridad de los
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, denuncia la agresión que oficiales antimotines realizaron contra nuestros defensores y defensoras de derechos humanos que acompañaban a familiares de presos y presas políticas que hoy tenían programadas audiencias en el Complejo Judicial de Managua.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, condena la brutal represión ocurrida el pasado 29 de octubre en contra de 16 presas políticas en el Centro Penitenciario de Mujeres La Esperanza, que según sus familiares se encuentran golpeadas, lo que constituye un hecho sin precedentes en lo que respecta al tratamiento de las privadas de libertad en dicho centro penitenciario.
Rechazo a medida del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y condena la agresión con el Canal 100% Noticias
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, repudia los recientes ataques a la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) y en particular al Obispo Auxiliar de Managua, monseñor Silvio José Báez, ataques perpetrados por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo mediante una campaña sistemática de difamación que pretende una vez más empañar el rol protagónico que ha tenido la Iglesia Cat
Para la elaboración de este informe, Amnistía Internacional llevó a cabo dos misiones de documentación a Nicaragua y Costa Rica durante los meses de julio y septiembre respectivamente, donde realizó 115 entrevistas y documentó un total de 25 casos de violaciones de derechos humanos. Además, un equipo de expertos analizó más de 80 piezas de material audiovisual y fotográfico como parte del anál
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) celebra con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, con el pueblo salvadoreño y las personas defensoras de derechos humanos, la canonización de Monseñor Óscar Romero, a quien desde hace muchos años llamábamos San Romero de América.
Informe No. 5 CENIDH denuncia violaciones sistemáticas a los derechos humanos de los nicaragüenses por el régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo en el periodo del 14 de julio al 25 de julio del 2018
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), presenta su cuarto informe sobre los hechos de represión y violencia perpetrados desde el 18 de abril del 2018 por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, represión ejecutada por fuerzas policiales y parapoliciales, fuertemente armados y con características paramilitares, en contra de jóvenes universitarios, manifestantes auto-convocados
Resolución urgente del Buró Internacional de la FIDH
Resolución urgente del Buró Internacional de la FIDH
A los Ministros de Relaciones Exteriores de los 35 Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos
El informe invita a la reflexión y análisis de los problemas relacionados a la violencia e inseguridad en la región; los obstáculos para el acceso a la justicia; la crisis del modelo democrático; la pobreza; desarrollo humano y discriminación; así como, las violaciones a los derechos humanos, y que, como sociedad civil se está llamado a prestar atención inmediata.
Concesión del Canal Interoceánico en Nicaragua: Grave impacto en los Derechos Humanos
Derechos Humanos en Nicaragua- Informe 2015
Criminalización de Defensores de Derechos Humanos en el Contexto de Proyectos Industriales: Un fenómeno Regional en América Latina
Informe Anual 2014 del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
Informe al Examen Periódico Universal (EPU, presentado por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Compila los tres informes presentados ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Este documento es el resultado de una investigación que tiene como objetivo incidir en las autoridades y la sociedad en general a fin de erradicar la impunidad de las violaciones a los derechos humanos que se han arraigado en el sistema jurídico y político en Nicaragua.
El año 2013, el segundo año de la gestión inconstitucional de Daniel Ortega Saavedra (2012-2016) estuvo marcado por tres hechos principales que evidencian el irrespeto absoluto del gobierno respecto del derecho de participación de la ciudadanía en decisiones de gran relevancia: 1) la concesión a Wang Jing, un empresario chino,del megaproyecto denominado Gran Canal de Nicaragua, 2) la reforma regre
Durante el año 2012 por tercera vez en la historia de Nicaragua asumió Daniel Ortega Saavedra para desempeñarse como titular del Poder Ejecutivo en el período 2012-2016. A diferencia de las otras dos oportunidades (1985 y 2007), en esta ocasión permanece en el poder como resultado de una candidatura prohibida constitucionalmente, por lo que la gestión presidencial que se inauguró el 10 de enero de
Derechos Humanos El Camino - Versión en Miskito
Informe alternativo de derechos humanos en Nicaragua - OMCT
Informe situacional de Derechos Humanos
Informe de derechos humanos