| Síguenos:

“Debemos soñar y luchar por una Nicaragua diferente, donde se respeten los derechos humanos”. Vilma Núñez de Escorcia.

27 de mayo de 2015

El pasado 16 de mayo, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) cumplió 25 años de lucha permanente en la defensa y promoción de los derechos humanos. En el marco de esta conmemoración, el CENIDH realizó el foro “Riesgos y Desafíos para los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en la Actualidad”. 

Presidieron la mesa: Vilma Núñez de Escorcia, Presidenta del CENIDH, María López Vijil, Vice Presidenta; Mauro Ampié Vílchez, Director Ejecutivo; Marlin Sierra, Subdirectora y como invitados internacionales la Directora Ejecutiva de Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Viviana Krsticevic; Eric Sottas, Fundador de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT);  Dineke van den Ourdenalder, Directora Regional de HIVOS para Centroamérica y Susana Rochna, Oficial de Programa para dicha oficina Regional, organización que ha colaborado con el CENIDH los 25 años de su existencia. Luz Marina Monzón, defensora de derechos humanos de Colombia, participó en el Foro mediante videoconferencia.

Al evento asistieron representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, aproximadamente 450 promotores y promotoras de derechos humanos de la Red Padre César Jerez; representantes de las agencias de cooperación y de organizaciones homólogas a nivel regional y nacional.  

El discurso inaugural estuvo a cargo de la Presidenta del CENIDH, Vilma Núñez de Escorcia, quien agradeció a todos y todas las presentes su participación. Recordó que hace 25 años, en momentos muy complejos, en los que existía gran incertidumbre sobre el futuro del país, inició su trabajo el CENIDH.

Recordó a quienes iniciaron con el CENIDH está “aventura del espíritu”, como la llamó Juan Bautista Arríen.  Recordó al SJ Padre César Jerez, al Dr. Ricardo Chavarría, a la profesora Ofelia Morales y al Dr. Humberto Solís Barker, quienes dejaron como legado su ejemplo de vida, así como a Bayardo Izabá, anterior Director Ejecutivo y a Gloria Gadea, fundadora de la filial de Chontales, ejemplos de entrega y compromiso en los diarios esfuerzos.

Expresó que el respeto por los derechos humanos requiere del funcionamiento de las instituciones para erradicar la impunidad y que cuando se respetan los derechos no se callan las voces críticas ya que construir un país democrático requiere escuchar todas las voces.

Llamó a la coherencia entre lo que decimos y hacemos, entre lo que somos en los espacios públicos y privados. Luego de recordar a Martin Luther King expresó que los logros y las transformaciones de derechos humanos inician siempre con un sueño y que energía, paciencia y audacia son necesarias para soñar el futuro y construir el presente.

Recordó al Padre César Jerez quien afirmaba ser racionalmente optimista al creer en las capacidades creativas del pueblo de Nicaragua para encontrar salidas, llamando a buscar dicha salida y encontrarla.

Expresó que al llegar a los 25 años, el CENIDH es una organización  consolidada que cuenta con tres filiales regionales y una red activa de 1, 122 Promotores y Promotoras en todo el país, quienes son la garantía de la sostenibilidad del empeño del CENIDH por el empoderamiento de la gente a través de la educación para que conozca y luche por sus derechos.

“Con ustedes promotores de la Red Padre César Jerez, hemos recorrido toda la geografía de Nicaragua, compartiendo inquietudes, limitaciones, atropellos, acompañando a la gente para que sean sujetos activos de sus derechos y no receptores sumisos de migajas. Estamos convencidos que quienes conocen sus derechos y saben cómo defenderlos,  son menos vulnerables, más independientes,  mejores ciudadanos y ciudadanas”, manifestó la Dra. Núñez.

Refirió que todo lo alcanzado en estos 25 años es fruto de los aportes, entrega y compromiso de todos y todas quienes a lo largo de estos años han integrado el CENIDH, recordando especialmente a los más de dieciocho cooperantes que en distintos períodos trabajaron en el CENIDH desde su fundación, siendo parte importante de nuestra historia.

Afirmó que se ha hecho escuela, refiriéndose a los dos grupos de defensores que trabajan en el CENIDH, unos más jóvenes que otros y a los pasantes que son la cantera que garantiza el relevo generacional

La Presidenta del CENIDH se solidarizó con Luis Carlos Buob y Martha González, quienes fueron expulsados del país por agentes de migración, cuando ingresaban para asistir a la conmemoración del 25 aniversario del CENIDH y participar en distintas actividades propias de su quehacer como defensores y defensoras de los derechos humanos.

Como ejemplo de coraje y firmeza en la defensa de los derechos humanos se refirió a los pobladores organizados en el Consejo por la Defensa de la Tierra, el Agua y la Soberanía, quienes “resisten la vergonzosa acción gubernamental que ha entregado a Nicaragua y nuestra soberanía a una empresa desconocida con el cuento de la construcción de un Canal Interoceánico”.


La doctora Núñez agradeció profundamente a todos y todas las nicaragüenses que han confiado en el CENIDH todos estos años  llamándoles a que sigan contando con la organización, a los periodistas, organizaciones sindicales, feministas y a las agencias de cooperación.

La Presidenta del CENIDH, invitó a luchar por alcanzar el respeto a los derechos humanos en Nicaragua, tarea que debe ser expresión del compromiso unánime, sincero y constante de todos y todas invitando a luchar y soñar, sin dar cabida a la desesperanza ya que Nicaragua será diferente, democrática, más equitativa, más justa y más libre.

La acción, arbitraria, inexplicable y desproporcionada de parte del Estado de Nicaragua hacia Luis Carlos Buob y Marta González, mereció el repudio de distintas organizaciones que se pronunciaron en el Foro demandando una investigación y la debida explicación de parte del Estado de Nicaragua.

A continuación organizaciones miembros del Equipo Regional de Monitoreo de Análisis y Conflictividad en Centro América (integrada por organizaciones homólogas del CENIDH en la región), La Coordinadora de Organismos no Gubernamentales que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI), la Federación de Organizaciones no Gubernamentales de Nicaragua (FONG), entregaron a la Dra. Núñez, reconocimientos por los 25 años de trabajo del CENIDH, en pro de los derechos humanos en Nicaragua y en favor de una Centroamérica más unidad, solidaria, democrática y libre.

Acto seguido, el fundador de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Eric Sottas, inició refiriéndose al compromiso inalterable y duradero del CENIDH en la defensa de los derechos humanos. Expresó sentirse feliz, triste y honrado. Feliz por ser testigo del compromiso del CENIDH con la defensa de los derechos humanos; triste cuando piensa que las graves violaciones de derechos humanos actuales parecen más crueles si se recuerdan las actividades de tantos militantes que se sacrificaron porque se dieran cambios y dichos cambios no se dieron y expresó sentirse honrado porque conoce de la participación activa que ha tenido el CENIDH desde que muy pronto, luego de su fundación, la OMCT entró en contacto con la organización.

Abordó el Sistema Universal en la protección de defensores y defensoras desde el ángulo de la participación de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, recordando que la OMCT y la FIDH fueron promotoras de la Declaración sobre Defensores y de la creación de un Relator sobre Defensores. Se refirió a la importancia de las acciones urgentes para la defensa de los defensores y al aporte de la OMCT al establecer que si la información provenía de una organización fidedigna no requería verificación adicional, lo que contribuye en gran medida a una actuación oportuna en defensa de la vida e integridad de defensores y defensoras.

Finalmente abordó dos derechos que son propios a las organizaciones de defensa de los derechos humanos: el derecho de investigar y denunciar y el derecho de las organizaciones de buscar recursos económicos y a recibirlos de otras fuentes expresando que varios Estados están utilizando el control financiero para perseguir a las organizaciones.

Seguidamente, la Directora Ejecutiva de CEJIL, Viviana Krsticevic se refirió al rol que desempeña el Sistema Interamericano en la protección de Defensores y defensoras, sus posibilidades, limitaciones y efectos. Expresó que el CENIDH es una organización clave para la defensa de los derechos humanos tanto en Nicaragua como en la región. Señaló que el trabajo de derechos humanos se propone cambiar el mundo mediante el derecho como estrategia para lograr el respeto a la dignidad de las personas. Resaltó la importancia de compartir experiencias, motivo por el cual los gobiernos temen esos procesos asociativos expresado que lo ocurrido con sus colegas Luis Carlos y Marta es expresión de esos temores.

Krsticevic recordó que a fines de los años 90 muchos defensores y defensoras decidieron utilizar el espacio de la Comisión Interamericana para presentar la situación de defensores y crear herramientas para la labor. A través de la coalición se fue generando un debate y se participó en más de cien audiencias a fin de que la CIDH reconociera el trabajo, los desafíos y oportunidades que representa la labor.

Recordó que el establecimiento de la Relatoría de Defensores tristemente se dio luego de la muerte de la defensora Digna Ochoa. Expresó que la existencia de dicha Relatoría ha permitido que contemos con dos informes sobre la situación de defensores y defensoras y que se impulsen políticas públicas orientadas a reconocer y proteger la labor. También se han creado estándares y mecanismos para la defensa de los derechos permitiéndose que se amplíe el marco de protección de los derechos.

 “Los defensores de derechos humanos no estamos en contra de los gobiernos, ni de las instituciones,  la apuesta que hacemos es interpelar a las instituciones para que se depuren y  funcionen bien,  luchamos pacíficamente con las armas de derecho y la persuasión, reiterando los compromisos constitucionales y de derechos”, enfatizó la Directora Ejecutiva de CEJIL.

Ante los ataques al trabajo de los y las defensoras de derechos humanos por parte de las autoridades estatales, desde los años 90 hay una declaración muy importante para la protección del trabajo de los defensores,  se han creado mecanismos tanto en Naciones Unidas como en el Sistema Interamericano, el establecimiento de Relatorías, emisión de medidas cautelares que son la medidas de protección para la integridad, la vida y la libertad de los defensores de derechos humanos.

Finalmente abordó los desafíos a futuro del movimiento de derechos humanos partiendo de que no estamos seguros que la evolución vaya a ser positiva. En dicha evolución tendrán un rol importante las redes sociales que permiten la circulación del conocimiento de una forma más horizontal. Concluyó resaltando la importancia de las ideas y los ideales para cambiar el mundo y la importancia que tiene debatir y discutir ya que los cambios más profundos en la lucha por los derechos humanos pasan por el diálogo. Retomó la necesidad de motivar la elaboración de una Convención sobre Defensores y Defensoras de derechos humanos como lo ha propuesto la Dra. Núñez y concluyó diciendo que la suma de nuestras acciones, el respaldo y el aliento que podamos darnos contribuyen significativamente a nuestra labor.

Luz Marina Monzón, defensora de derechos humanos en Colombia, expresó su deseo que la jornada de reflexión conmemorativa del 25 aniversario del CENIDH contribuya a fortalecer la defensa de los derechos humanos y compartió su testimonio de lucha abordando los mecanismos desarrollados en Colombia.

Para Monzón, la lucha por los derechos humanos requiere la búsqueda de espacios de participación para la exigibilidad de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos. Que las experiencias en la materia se dan en distintos contextos y que en el caso de Colombia debe tenerse en cuenta que en ese país los riesgos para la labor de defensores y defensoras han obedecido a la existencia de gobiernos y políticas autoritarias y que hay dificultades para visibilizar dichas políticas debido a que existe la imagen de que  Colombia es la democracia más antigua del Continente. Otro elemento relevante es la existencia y persistencia de un conflicto armado y lo que deriva de éste como son las violaciones de derechos humanos, el desplazamiento forzado de personas y el reclutamiento forzoso.

Entre los desafíos señaló perseverar en la labor por los derechos humanos ante las dificultades que encuentra el desplazamiento y dar seguimiento directo a las violaciones de derechos humanos no sólo por las autoridades sino por la presencia de actores armados lo cual representa un riesgo adicional para la labor que  frente a diferentes obstáculos y situaciones entre las cuales señaló el caso conocido como de los “falsos positivos” en el cual defensores y defensoras de derechos humanos contribuyeron significativamente a que el caso no quedara en la impunidad.

En ese contexto el desafío que considera principal es el mantener la credibilidad para poder defender los derechos humanos y saber potenciar los réditos de la experiencia acumulada.

Finalmente llamó a las organizaciones de la sociedad civil a ponernos de acuerdo en lo fundamental, identificando los objetivos de la estrategia, los acuerdos y desarrollar las acciones de defensa frente al Estado y la comunidad internacional.

Para concluir el programa de la mañana, promotores y promotoras de derechos humanos comentaron las conferencias y aportaron elementos sobre la situación que enfrentan en sus comunidades.

Por la tarde, Mauro Ampié Vílchez, Director Ejecutivo del CENIDH abordó el entorno hostil en el que defensores y defensoras realizan su labor y presentó un diagnóstico realizado a partir de más de 400 entrevistas, revelando una red caracterizada por la pluralidad, con una composición mayoritaria de jóvenes y por su dinamismo en la defensa y promoción de los derechos humanos.
En más del 50% de los casos es la Policía y las fuerzas de seguridad los agresores. Respecto de los derechos señalados como violados a los defensores y defensoras, son el derecho a defender derechos y la libertad de expresión los derechos con el mayor número de menciones.

Consideró significativo que el 70.86% de los consultados haya expresado que las autoridades responsables no les están garantizando seguridad y protección lo que evidencia el incumplimiento de lo dispuesto en la Declaración sobre Defensores.

Entre los desafíos, el Director del CENIDH destacó: Evitar que se instale la cultura del miedo que fomenta el gobierno con distintas acciones orientadas a coartar la libre expresión de defensores y defensoras.

Es necesario emprender mayores acciones para dar a conocer la Declaración sobre Defensores y Defensoras y los mecanismos para la protección de los defensores ante amenazas y riesgos ya que un 29 % de los entrevistados afirma no conocerlos.

Y responder a la demanda de capacitación que supone la aprobación de nuevas leyes y superar las dificultades para el seguimiento de las comisiones ubicadas en zonas lejanas del país, entre otros.

Al cierre del evento la Dra. Dineke van den Oudenalder en representación de HIVOS, manifestó su satisfacción por el acompañamiento que como organismo y personalmente han venido realizando con el CENIDH. La Dra. van de Ourdenalder recordó que desde  aquel 16 de mayo de 1990, cuando nació el CENIDH y la Dra. Vilma Núñez de Escorcia, le preguntó que si estaban dispuestos a apoyar el trabajo de la organización, nunca dudaron porque estaban conscientes que la  iniciativa estaba siendo impulsada por personas con compromiso en la defensa de los derechos humanos que estaban siendo visionarios de un contexto que sería difícil para las y los nicaragüenses. Por su parte, Susana Rochna quien ha participado por una década en el monitoreo de las actividades de proyectos apoyados por Hivos  recordó la disposición del CENIDH para continuar atendiendo la demanda de la población, a pesar de las dificultades.

Para concluir la Dra. van de Ourdenalder y Susana Rochna entregaron a la Presidenta del CENIDH un ramo de rosas como muestra del respeto y cariño por la labor realizada en defensa de los derechos humanos de los y las nicaragüenses, sin distinción alguna.

Por la noche la actividad festiva continuó con un Concierto en el Salón Gran Darío del Centro de Convenciones Crown Plaza, amenizado por Norma Elena Gadea, Luis Enrique Mejia Godoy, Luis Pastor, Perrozompopo y el Grupo Tierra Fértil, al que asistieron más de mil personas que escucharon temas alusivos a la defensa de los derechos humanos.

Al final del concierto, Luis Enrique Mejía Godoy invitó al equipo del CENIDH a subir al escenario para cantar juntos la canción: “Somos el CENIDH”.

¡Derecho que no se defiende….es derecho que se pierde



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros