El Centro Nicaragüense de Derechos humanos, CENIDH representado por su Presidenta, la Doctora Vilma Núñez de Escorcia y por Mauro Ampié Vílchez, Director Ejecutivo participaron en el 153 periodo de sesiones de la CIDH que se está celebrando en Washington D.C. del 23 de octubre al 7 de noviembre del corriente. El CENIDH en conjunto con CEJIL expuso a la Presidenta de la CIDH, la Comisionada Tracy Robinson y ante miembros del equipo jurídico de la CIDH, las graves violaciones de derechos humanos que está generando el megaproyecto conocido como El Gran Canal y las protestas que están realizando las poblaciones que serán afectadas, particularmente, las afectaciones al derecho de propiedad y al medio ambiente, con el daño irreparable que se provocará en el Gran Lago de Nicaragua.
Los representantes del CENIDH tuvieron oportunidad de abordar con el equipo de Mesoamérica el estado de los casos y peticiones que ha interpuesto el CENIDH en conjunto con las víctimas, los cuales evidencian el estado de deterioro de los derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales, en el país.
También brindaron información actualizada al equipo de protección de la CIDH, respecto del incumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, por parte del Gobierno de Nicaragua.
Así mismo, informaron al Relator sobre Libertad de Expresión, Lic. Edison Lanza, sobre el estado de este derecho, la concentración de medios y las restricciones y represalias que enfrenta el periodismo independiente.
Participaron en la Mesa Redonda “Violencia de Género y Reparaciones” que contó con la participación de la Sra. Rashida Manjoo, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres, la Comisionada Tracy Robinson, Relatora del Sistema Interamericano y Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM) y Luz Piedad Caicedo, Coordinadora de Investigación de Corporación Humanas Colombia. En esta sesión, se brindó información sobre el Reglamento de la Ley 779 y sus efectos negativos en la efectividad de la misma.
En este periodo de audiencias, se participó en la audiencia Uso indebido del derecho penal para criminalizar a defensores y defensoras de derechos humanos con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembros en el continente americano, como el CENIDH, junto con otras organizaciones que trabajan en la región. Fue notoria la relevancia que la CIDH le atribuyó a dicha audiencia ya que en la misma participaron su Presidenta, la Comisionada Tracy Robinson; el Comisionado José Luis Orozco, Relator sobre Defensores y Defensoras; el Comisionado Felipe González; el Secretario de la CIDH, Emilio Alvarez y el Relator para la Libertad de Expresión, Edison Lanza.
Jimena Reyes, encargada de las Américas en FIDH y sus organizaciones miembros expresamos nuestra preocupación por el carácter regional que tiene este fenómeno abordando las tendencias y características de la criminalización. En la audiencia participaron organizaciones de México, Honduras, Ecuador, Brasil y Perú. Especial atención mereció la situación de Nicaragua, sobre la cual se expuso la instrumentalización de los operadores de justicia para desarticular la protesta social de los pequeños mineros y del grupo “Salvemos Santo Domingo”. Violaciones al principio de legalidad, interpretaciones deliberadamente erróneas de la ley, manipulación de pruebas y casos de corrupción de los poderes judiciales de la región forman parte de la realidad que enfrentan defensoras y defensores de derechos humanos de la región mesoamericana.
Los ejemplos ofrecidos en la audiencia evidenciaron la conexión que existe entre Policía, Poder Judicial, autoridades públicas y empresas, para garantizar los intereses económicos de éstas últimas en detrimento de los derechos humanos y particularmente, del derecho a defender derechos reconocidos en la Declaración sobre Defensores y Defensoras.
Entre las recomendaciones presentadas se pidió a los Comisionados que participaron en dicha audiencia que se incluyeran los hechos abordados en el Informe de la Comisión, que se preste atención a la situación de vulnerabilidad que enfrentan defensores y defensoras y que se reconozca la labor que realizan.
El Relator sobre Defensores consideró preocupante la situación de criminalización que enfrentan los defensores. La Presidenta de la Comisión recordó que aun cuando la audiencia se realizó sin la participación de los Estados, éstos están obligados a no tomar represalias contra los representantes de las organizaciones participantes. El Comisionado Felipe González expresó que las organizaciones participantes lograron en la audiencia presentar un cuadro amplio sobre la criminalización de la labor de defensa de los derechos que constituyeron un cierre magnífico del período de audiencia que realzó la importancia de los defensores y defensoras y el rol de la CIDH al respecto. Expresó que la CIDH continuará atenta sobre las declaraciones estigmatizantes que impiden que los defensores y defensoras desempeñen su papel.
Finalmente, los representantes del CENIDH participaron en la reunión convocada por el Relator sobre Defensores, un espacio abierto en cada periodo de audiencias para exponer la situación. En este espacio la Presidenta del CENIDH se refirió a que el gobierno de Nicaragua, llamado y obligado a proteger a los y las defensoras es quien les expone, como ocurrió en el caso de la estigmatización de que fue el CENIDH objeto por demandar respeto de las garantías del debido proceso en favor de las personas juzgadas por la masacre del 19 de julio y recientemente, al referirse autoridades de gobierno a las legítimas protestas contra el denominado Gran Canal.