El día 13 de junio del presente año el CENIDH realizó en Juigalpa, Chontales, un Foro con más de cuarenta periodistas de El Rama, Nueva Guinea, Santo Tomás, Acoyapa, Teustepe, Boaco, Tecolostote, Camoapa y Juigalpa donde se abordó la libertad de prensa en Nicaragua con perspectiva de los derechos humanos y con un enfoque de género enfatizando en la situación de este derecho en la región.- A este foro le antecedieron el organizado en Matagalpa y el realizado en Estelí.
El abogado Denis Báez, Coordinador de la Filial de Chontales, facilitó la construcción del contexto local sobre los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que son determinantes para el ejercicio de la labor periodística.
Entre las principales problemáticas que se mencionaron está la violación del derecho de acceso a la información a través de políticas gubernamentales que censuran la información a medios independientes. Asimismo se evidenció que existe la autocensura de muchos periodistas por miedo a las represalias de parte de las autoridades y que en determinados casos, las propuestas de notas que elaboran son replanteadas por los editores, cediendo así a las presiones de los grupos de poder.
Denunciaron que de manera general en las instituciones del Estado la información es centralizada y con muchos obstáculos, siendo las más mencionadas la Policía Nacional y El Ministerio de Salud.
A nivel local no existe monopolización de los medios de comunicación como sucede con los medios nacionales, sin embargo hay control del partido de gobierno de la mayoría de los medios a quienes les da prebendas y a los medios o periodistas independientes se les aplican determinadas presiones y en su caso, la exclusión.
Entre las situaciones que afectan la calidad de vida de los periodistas están las políticas de contratación que hacen los dueños de medios a quienes no les dan un salario básico, esto no solo se traduce en la violación de su derecho a un salario digno sino también al derecho a la seguridad social. A esta situación se le agrega el individualismo y competencia desleal que hacen algunos dueños de medios, la falta de una tarifa unificada de la publicidad y la falta de organización del gremio de periodistas.
Por su parte el Dr. Mauro Ampié Vílchez, Director Ejecutivo del CENIDH se refirió al reciente informe de la Relatoría de la Libertad de Expresión de la CIDH y a las declaraciones que motivó dicho informe por parte de las autoridades nicaragüenses. Así mismo, se refirió a las recomendaciones que recibió Nicaragua en materia de libertad de expresión durante el Examen Periódico Universal realizado en mayo del corriente, y a la escasa voluntad de cumplir dichas recomendaciones por parte del Estado. Asimismo se refirió a algunos casos emblemáticos que evidencian que el Estado de Nicaragua ha violentado los derechos de los y las periodistas e instó a los participantes a que hagan uso tanto de los mecanismos formales, no formales de defensa de sus derechos y a las instancias internas e internacionales de protección a los derechos humanos.
Esta iniciativa y los dos foros antes realizados forman parte de las actividades previstas en el Proyecto Actores de Cambio que con el apoyo de Hivos y Asdi busca fomentar un entorno favorable para el ejercicio de la libertad de expresión.