| Síguenos:

CENIDH realiza foro de participación ciudadana en conmemoración del 65 Aniversario de la Declaración Universal

5 de diciembre de 2013

Con la participación de expertos en participación ciudadana, el CENIDH organizó un enriquecedor debate sobre el tema el pasado tres de diciembre.  El Foro “Participación Ciudadana: elemento indispensable de la Democracia” contó con la asistencia de casi una centena de participantes de distintas organizaciones, agencias de cooperación y representantes diplomáticos acreditados en Nicaragua.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo del Director Ejecutivo del CENIDH, Dr. Mauro Ampié, Vílchez, quien planteó que es de gran importancia debatir sobre la participación ciudadana porque es un elemento fundamental para la democracia, tomando en cuenta la situación en que se encuentra este derecho desde el año 2007, que ha conducido a la gradual degradación de las prerrogativas para su ejercicio a nivel nacional y local, ya que  el Estado ha suprimido los espacios de participación ciudadana para instalar un modelo excluyente y partidario que tiende a conferir a instituciones no electivas un poder predominante frente a las instituciones representativas de la voluntad popular.

Para el Director del CENIDH, este interés expresado al establecer los gabinetes, consejos del poder ciudadano y gabinetes y consejos de familia, más recientemente, resulta violatorio del derecho que tiene toda persona de participar en el gobierno de su país directamente o por medio de representantes, derecho reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención Americana, Declaración Americana, en el pacto internacional de derechos civiles y políticos y otros instrumentos internacionales que reconocen el derecho que asiste a los ciudadanos de participar en los asuntos públicos. Recordó que el alcance del derecho de participación se ha ampliado considerablemente, ya que al aprobarse la Convención Americana hace cuatro décadas su alcance se limitaba a elegir y ser electos. Fue posteriormente que las prerrogativas bajo este derecho se ampliaron hasta reconocer el derecho que nos asiste de participar en el diseño de las políticas públicas, el proceso de creación normativa y otros derechos que son condición para participar y a la vez expresiones de participación.

El Lic. Roberto Stuart Almendarez, del Centro de Estudios y Análisis Política CEAP, abordó la participación ciudadana en Nicaragua y su impacto en la administración pública y la sociedad, partiendo de una referencia a la historia reciente del país y la formas de participación ciudadana, tal es el caso de los CDM (Comité de Desarrollo Municipal) que nacen como espacios de diálogos tripartitos entre las delegaciones del gobierno central, los gobiernos municipales y las organizaciones de la sociedad civil, también se refirió a la creación del CONPES (Consejo de Planificación Económico Social) y la Ley de Participación Ciudadana.

Stuart considera que después del 2007, la participación ciudadana está inmersa en la crisis política del país, cambiando del modelo de acompañamiento pluralista y concertacionista, que anteriormente se venía promoviendo, por un modelo de tutelaje partidista y paragubernamental, donde el gobierno controla todo lo que pasa, identificando la participación ciudadana en tres bloques a partir de esta fecha:  primero, las que son tuteladas por el partido, un segundo bloque que son pragmáticas que realizan su labor sin tocar los temas que al gobierno no le gustaría que aborden  y una tercera que son las organizaciones autónomas y contestatarias que cuestionan el sistema y tratan de ampliar los espacios de participación. 

Por otra parte, el Dr. Pablo Medina Cardoza, de la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local, se refirió al impacto del poder ciudadano en la vida comunitaria. El Dr. Medina considera que el actual gobierno abandonó toda la planeación municipal, ya que las alcaldías que en su inmensa mayoría son gobernadas por alcaldes sandinistas, guardan y ocultan el Plan de Desarrollo Municipal por cumplir con orientaciones partidarias que los encierran en reuniones y encuentros semanales que disminuyen su labor edilicia a uno o dos días en la semana.

Medina considera que se está profundizando un estilo de gobierno autoritario que fortalece la cultura política tradicional, lo que riñe con el concepto de ciudadanía que conocemos, que promueve un modelo que persigue la búsqueda de súbditos y que la sociedad civil organizada debería de dejar de lado su característica contestataria para no desgastarse y quedarse en lo mismo, procurando reaccionar de otras maneras, como la enorme posibilidad que significan los sistemas de prevención comunitaria basados en la comunidad, como forma de llegar directamente a los grupos poblacionales más necesitados.

El Doctor Gabriel Álvarez se refirió a la reforma constitucional y sus repercusiones en la regulación de la participación ciudadana, que proporcionó un enfoque de derechos humanos, refiriendo que las reformas conservan al Referéndum y al Plebiscito como elementos de la democracia directa, aunque éstos nunca son utilizados y por otro lado, se constitucionalizan los consejos sectoriales, los consejos territoriales y los gabinetes de familia, lo que crearía cuerpos no democráticos ni electivos caracterizados por una vocación totalitaria, donde el Estado a través de los gabinetes se inmiscuiría y adentraría dentro de las esferas individuales y familiares.

Álvarez considera que para que estas estructuras sean funcionales se requiere de la existencia de una regulación jurídica completa para que esté claramente definido sus capacidades y forma de organización, sin que esta dependa de los criterios personales de quienes los encabezan, y la reforma que se está trabajando solo crea estas estructuras, además identifica que se requiere la integración plural de estos consejos, la no verticalidad de las orientaciones que siguen en su orientación, el acceso a la información, toma de decisiones a través de procesos de consenso y efectos jurídicos de estas decisiones.

Álvarez concluyó diciendo que en el nombre de los intereses supremos de la nación el gobierno se ha saltado los límites constitucionales, donde la voluntad del Presidente se ha convertido en ilimitada e incontrolada, situación que al mismo tiempo consideró insostenible.  

El Foro Participación Ciudadana: elemento indispensable de la democracia, fue parte de las actividades que impulsa el CENIDH en la jornada de celebración del 65 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el 15 aniversario de la Declaración de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, programa que también contempla una marcha el 10 de diciembre y la presentación del  Informe Regional de Derechos Humanos el 12 de este mes.  



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros