| Síguenos:

Organizaciones de la sociedad civil se reúnen con representantes de la OACNUDH

2 de septiembre de 2013

Organizaciones de la sociedad civil de diferentes departamentos del país se reunieron con el Jefe de Servicio para América, Europa y Asia Central de Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (OACNUDH), Sr. Gianni Magazzeni, y con el Sr. Francesco Notti, también de la OACNUDH quienes brindaron información sobre los mecanismos internacionales de protección de los Órganos de Naciones Unidas, particularmente sobre el mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU), la protección bajo los Órganos de Tratados y los procedimientos especiales. El evento fue precedido por el Director Ejecutivo del CENIDH, Dr. Mauro Ampié Vílchez y la Presidenta del Instituto de Liderazgo de las Segovias, Lic. Haydeé Castillo.


Luego de un saludo del Sr. Magazzeni a las organizaciones presentes, el Sr. Notti, expuso los mecanismos internacionales de derechos humanos tales como el EPU, Órganos de Tratados y Procedimientos Especiales, con el fin que las organizaciones se apropien de éstos y presenten sus informes desde sus experticias.


El Director Ejecutivo del CENIDH. Dr. Mauro Ampié,  dijo que la visita de la OACNUDH, se realiza en un momento oportuno porque muchas de las organizaciones que participan en la reunión van a presentar sus informes ante esta instancia, en el próximo periodo a realizarse en el 2014 y la situación de derechos humanos ha continuado su deterioro en el país, citando como ejemplo la represión de que fueron víctimas los jóvenes de #OcupaInss 


Ampié explicó que las organizaciones realizan sus informes en temas como la libertad de expresión, de las personas LGTBI, pueblos indígenas y afrodescendientes,  depende de las temáticas que desarrollan. A partir de  estos informes se elabora un documento de síntesis que se entrega a los representantes de los Estados que participarán en la II Revisión a Nicaragua.


El Dr. Ampié recordó que los Informes de Naciones Unidas incluyen una recopilación de todos los compromisos internacionales de derechos humanos que Nicaragua ha ratificado, sobre esta base los miembros de Naciones Unidas que van a participar en el Examen se forman su opinión de cómo el Estado ha respondido frente a las recomendaciones hechas en el 2010.   Ocho organizaciones de la sociedad civil presentaron un informe de seguimiento en el 2012, el cual refleja que hay 67 recomendaciones incumplidas en temas de libertad de expresión, investigación y sanciones de violaciones de derechos humanos particularmente hacia defensores,  miembros de la oposición o personas que intentan expresar su opinión, derechos de las  mujeres, especialmente sobre despenalizar el aborto terapéutico.


La ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW, (para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres) y la ratificación del Tratado de Roma sobre la Corte Penal Internacional, recomendadas no han sido cumplidas, fueron rechazadas por el Estado. Desde las organizaciones civiles se continúa insistiendo para que se ratifiquen dichos instrumentos.

El director del CENIDH espera que desde la OACNUDH de un seguimiento cercano y oportuno a este comportamiento de parte del gobierno.


Durante la reunión se dio un periodo de preguntas y repuestas, en su intervención Ana Eveling Orozco, manifestó su inquietud porque el Estado ha ratificado casi todos los Tratados pero no los cumple, citó como ejemplo de ello, la reforma a la Ley 779.


Por su parte, Alejandro Flores, Representante del Consejos de Pueblos Indígenas del Pacifico-Centro-Norte de Nicaragua, lamentó que las autoridades que administran justicia desconocen Convenios y Tratados Internacionales que protegen sus derechos humanos como pueblos indígenas, los que son violentados por las misma autoridades  por lo que van a  hacer uso de este mecanismo para presentar la situación que ellos viven en sus comunidades.   


Wendy Flores, del Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico, preguntó refiriéndose a la despenalización del aborto sobre los mecanismos existentes frente a Estados que no tienen la voluntad política de cumplir con recomendaciones que son concretas y no dependen de inversión económica, sino de una decisión política.


Lottie Cunningham, se refirió al avance de la frontera agrícola en detrimento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas y al incumplimiento de Sentencia de Awas Tigni.
Gonzalo Carrión, Director del Área Jurídica del CENIDH, agradeció la información brindada por la delegación y expresó su preocupación por la destrucción del Estado de Derecho, por la concentración de la riqueza y acciones paraestatales como fue la que se dió el 22 de junio, hechos que en su opinión no han merecido la atención debida de parte de la representación de Naciones Unidas en el país.


Para finalizar Haydeé Castillo, agradeció en nombre de las organizaciones de la sociedad civil a los Representantes de la OACNUDH la oportunidad de intercambiar, y expone su puntos de lo que  consideran un Estado fallido, “porque los poderes fácticos han sobrepasado, por la falta de democracia, el nivel de fragilidad de las instituciones, la falta de apego a la ley y al cumplimiento de los derechos humanos”.
 



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros