El CENIDH como parte de las organizaciones que litigaron el Caso YATAMA- Estado de Nicaragua, fue invitado por la organización YATAMA para presentar la experiencia jurídica en el litigio del caso en las instancias internas e internacionales y la importancia de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para los pueblos indígenas en las Américas. Dicha sentencia es trascendental para el reconocimiento de las propias formas de organización y la participación política de los pueblos indígenas y para promover reformas que permitan que los pueblos indígenas puedan participar activamente en la vida política a través de sus propias formas de organización.
El programa de la actividad tenía dos momentos. Un primer momento la inauguración del Sihkru Tara 2013, que en el corriente año se celebraría en la Mosquitia Nicaragüense, con la participación de líderes indígenas de la Mosquitia Hondureña. Presidieron El alcalde de Bilwi, la Gobernadora de la RAAN, el Líder Principal de la organización MASTA (Moskitia Asla Takanka) de Honduras y el Líder Principal de YATAMA (Yapti Tasba Nahni Asla Takanka) de Nicaragua. El énfasis de las palabras de apertura estuvo en la necesidad de presentarse como un solo pueblo aunque divididos por las fronteras de Nicaragua y Honduras, eso no debe dividir la nación Miskita, expresando el deseo de que el Sihkru Tara sea la oportunidad para intercambiar experiencias, para revivir usos y costumbres olvidados por el tiempo y desplazados por otras culturas.
La primera ponencia inaugurando las Actividades del Sihkru Tara estuvo a cargo de Adán Artola ex combatiente de YATAMA, quien presentó los antecedentes de la organización indígena. Concluyendo que los tiempos han cambiado pero la lucha es la misma, en esta presentación se hizo previo un minuto de silencio por los muertos de la lucha indígena, y se recordó a los precursores del movimiento de lucha por los derechos de los pueblos indígenas, haciendo referencia a los acuerdos con el entonces Presidente de Nicaragua José Santos Zelaya, principalmente en lo que hace a la administración de los recursos naturales y la regulación de la explotación de la riqueza en los territorios indígenas. Estuvieron presentes Comandantes sobrevivientes de la lucha armada en los años 80, y se destacó el rol de las mujeres en esa lucha.
Posteriormente el Grupo Creole, hizo una presentación sobre la historia del pueblo Creole en el norte de las regiones autónomas, como llegaron éstos y el origen de las fiestas del May Pole como expresión de la identidad Negra en Bilwi.
Finalmente, la presentación del CENIDH sobre la lucha jurídica por los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua, específicamente el caso YATAMA estuvo a cargo del abogado Norwin Solano, quien destacó que el caso evidencia la exclusión y discriminación que históricamente han vivido los pueblos indígenas en Nicaragua, por los grupos de poder. Resaltó la importancia de que el Estado adopte las reformas legislativas ordenadas por la Corte, principalmente cumplir con la obligación de respetar las propias formas de organización de los pueblos indígenas para participar en los procesos electorales. Esta sentencia beneficia a todos los pueblos indígenas de las Américas, expresó el Licenciado Solano.
Como parte de las conclusiones elaboradas junto con los participantes, es que la lucha histórica por el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas ha tenido distintos escenarios desde la lucha armada, hasta la lucha política y jurídica, la cual continúa y que los pueblos indígenas han derramado mucha sangre en la lucha por lograr que sus derechos sean respetados.