| Síguenos:

Presidenta del CENIDH participa en Seminario Regional

26 de julio de 2013

En el marco del 50 aniversario del tratado del Eliseo que celebra la amistad franco-alemana, las Embajadas de Francia y de Alemania en Nicaragua,  se unieron para realizar el Seminario regional:  “Combatiendo la violencia hacia las mujeres: De la Legislación a la Aplicación Efectiva” que tuvo lugar en la Universidad Americana (UAM). El evento fue inaugurado por el Embajador de Alemania en Nicaragua, Señor Karl-Otto König quien se refirió a la necesidad de profundizar en un tema tan relevante como la violencia hacia las mujeres. En el Seminario se analizaron leyes, modelos de atención y experiencias de trabajo de organizaciones no gubernamentales que trabajan en la región centroamericana el tema del derecho humano de las mujeres a vivir libres de violencia.
Este evento se realizó con el objetivo de proporcionar un panorama jurídico exhaustivo de la situación de las mujeres en América Central, con la experiencia y conocimiento en materia de la sociedad civil, las instituciones del Estado y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos
Entre las expositoras estaban la Presidenta del CENIDH, Dra. Vilma Núñez de Escorcia, Sra. Norma Cruz, Directora de la fundación Sobrevivientes de Guatemala, la Sra. Yanira Argueta, Directora ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. Asimismo, como exponentes participaron representantes del Ministerio Público, el Director del Instituto de Medicina Legal Doctor Zacarías Duarte, entre otros y el Magistrado francés Stéphane Le Tallec junto con Julie Recinos y Florian Huber expertos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para intercambiar sobre los derechos de las mujeres en la región.
Durante la mañana, se abordaron temas como la evolución de los derechos de las mujeres en Nicaragua, la creación de la ley 779 expuesta por Sandra Ramos y su constitucionalidad, los sistemas de atención y de acompañamiento a las víctimas a escala nacional y regional, así como el lugar del derecho interamericano y herramientas internacionales para la protección de las mujeres.
En su intervención la Dra. Vilma Núñez de Escorcia, abordó “el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia por una organización de derechos humanos que ha incluido en su politica institucional el enfoque de género como un eje transversal”. Además hizo un recuento de la lucha de las mujeres, la cual ha tenido como resultado la elaboración de normas internacionales destinadas a reconocer los derechos de las mujeres, siendo la Declaración de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrada en junio de 1993, uno de los instrumentos internacinales con mayor influencia.
La Presidenta del Cenidh compartió la experiencia de trabajo cotidiana que realiza la institución, donde llegan una cantidad de personas: "Sus denuncias reflejadas en nuestras estadísticas, en su gran mayoría no son noticia en los medios de comunicación, pero constituyen una muestra importante del drama humano de la gente pobre de Nicaragua víctima de violaciones de derechos humanos invisibilizada por el poder", expresó la Doctora Núñez de Escorcia. 

Un ejemplo, es el caso de los atropellos policiales, sufrido en las últimas elecciones municipales por diez mujeres en la estación policial de Nueva Guinea, donde fueron torturadas y vejadas por agentes policiales con acciones imposibles de narrar en su ponencia, que a pesar de las gestiones realizadas por el CENIDH, nunca se realizó una investigación, ni se dio una explicación.  Igual ha sucedido con las violaciones sexuales cometidas por agentes de la Policía Nacional en varios centros de detención policial contra detenidas que estaban siendo investigadas por la presunta comisión de un delito.
Otro ejemplo que compartió la Doctora Núñez, es el de los 50 jóvenes aproximadamente, entre hombres y mujeres que lo único que hacían era mostrar la sensibilidad que el gobierno no tiene frente al justo reclamo de los viejitos y que en horas de la madrugada fueron víctimas de una acción terrorista realizada en presencia de la Policía Nacional por encapuchados afines al gobierno, transportados en camiones de la Alcaldía de Managua.  Hoy 22 de Julio se cumple un mes de impunidad, y con estos jóvenes a quienes estamos dando acompañamiento seguimos esperando justicia, que se desarrolle una investigación a fondo, y que se devuelvan los carros y pertenencias robadas a las víctimas. 
Y para concluir manifestó la sensación de impotencia frente a la impunidad de los 46 femicidios cometidos con brutalidad y saña en el primer semestre de este año, tal es el caso de la cómplice negación de justicia en el parricidio de Dina Carrión. 

Las conclusiones del Seminario fueron presentadas por el Embajador de Francia en Nicaragua, Señor Antoine Joly quien se refirió al proceso de reconocimiento de los derechos de las mujeres en su país y agradeció al CENIDH por el apoyo brindado para la realización del Seminario.



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros