| Síguenos:

CENIDH considera que Reforma a la Ley de Seguridad Social afectaría derechos adquiridos de los y las nicaragüenses.

4 de febrero de 2013

La reforma a la Ley de Seguridad Social, es un tema de agenda para los políticos, pero sobre todo es tema de preocupación para la población,  actualmente la edad de jubilación es de 60 años, y se necesitan  750 semanas cotizadas. Los trabajadores aportan un 6.25% de su salario, el empleador un 16%, y el Estado debería aportar un 0. 25%, para un total de 22.50%. Con esta reforma La propuesta del Estado es que los trabajadores logren su jubilación hasta los 65 años de edad y el mínimo de semanas cotizadas para poder tener derecho a una pensión se eleva al doble.


Sobre la reforma a la Ley de Seguridad Social, el Director Ejecutivo del CENIDH, el Dr. Mauro Ampié Vílchez, dijo que preocupa esta propuesta ya que afectaría principalmente a las personas nacidas a partir de 1967, o sea que serán los más jóvenes quienes verían incrementada su edad de jubilación hasta llegar a los 65 años de edad para  acceder a los beneficios de la seguridad social.


Ampié dijo que las autoridades deben tener  en cuenta la realidad de este país, en el que solo una quinta parte de la población económicamente activa está asegurada, de cada cien personas solo 27 logran tener una pensión,  por lo tanto incrementar la edad y la cotizaciones de la manera que se está proponiendo,  afecta los derechos de los nicaragüenses y la posibilidad de tener una vejez en condiciones dignas. 


El Director Ejecutivo recordó que como organismo de derechos humanos el CENIDH ha privilegiado las consultas y los consensos. En ese sentido, la reforma a la Ley de Seguridad Social es un tema de mucha relevancia para la vida de los nicaragüenses, agregó que los Diputados y Diputadas deben de tomar en cuenta la opinión del pueblo, siendo esta una buena oportunidad de hacer una buena representación, de lo contrario estarían dándole la espalda al pueblo y principalmente a los jóvenes.


Manifestó que otra demanda que ha hecho el CENIDH, es que los fondos de los pensionados y las inversiones que se hagan con éstos se lleven a cabo con transparencia, enfatizando que “el Estado le adeuda al Seguro Social y que los gobiernos han utilizado a este como caja chica  y es una práctica que no debe continuar”.

La edad de jubilación y la cantidad de cotización no debe incrementarse porque estamos en un país en el que ya es difícil llegar al final de la vida y gozar una pensión, “sí las condiciones se endurecen aun más definitivamente los pensionados van a ser cada vez menos y por lo tanto se estarían afectando los derechos adquiridos de un sector de la población” alegó.


El defensor de derechos humanos relevo la importancia de la movilización,  de la generación de opinión en los medios de comunicación y sobre todo de un debate que permita llegar a un consenso amplio cuyo resultado garantice a los y las nicaragüenses su derecho a gozar de una pensión.



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros