| Síguenos:

Lucha de las mujeres en Nicaragua más allá de sus derechos específicos

29 de agosto de 2014

Vilma Núñez de Escorcia

Se me ha pedido que presente un pequeño recuento que podamos discutir, sobre la “Lucha de las mujeres en Nicaragua más allá de sus derechos específicos”. Es difícil situarse de pronto en ésta época sin hacer referencia aunque sea breve a los antecedentes.

No quiero en este encuentro presentar a la mujer como víctima de una sociedad injusta, sino a la mujer protagonista de las luchas sociales y políticas.  Por ello trataré de hacer un breve recorrido histórico destacando su participación; con la limitante de que la participación y aporte de las mujeres en todos los tiempos casi siempre se presentan en los relatos  históricos como datos estadísticos o hechos anecdóticos.

Porque la historia la han escrito generalmente los hombres, hasta donde llega la discriminación, que se traduce en la subvaloración o invisivilización de la participación de la mujer, siendo muy revelador que en muchos libros o relatos históricos, se insiste en resaltar únicamente "el dolor de madre o esposa"  ante la represión al familiar; y no el coraje y desafío que sus acciones representan y que han sido factor determinante en la caída de los tiranos y en las transformaciones políticas y sociales de nuestro país.  Trataré  en una apretada síntesis cronológica, presentarles algunos hitos.

AÑOS 30
Comienzo mencionando el rol importante de las "mujeres de Sandino", como las llama Daysi Zamora en uno de sus poemas al referirse al papel importante que las campesinas de las Segovias tuvieron en la lucha del General Augusto César Sandino, tanto como combatientes como en las tareas de apoyo.

En Agosto de 1934, el Partido Trabajador Nicaragüense PTN, organiza el "Comité pro Salud Proletaria", en el participan dos mujeres: Rosa Paladino y Angélica Navarro, las que después de una marcha de protesta en Managua, fueron encarceladas junto con los compañeros varones y solo obtuvieron su libertad con la presión de una huelga de hambre de 6 días dentro de la cárcel.  Luego el PTN organiza el Frente Femenino del Partido que pasa a ser dirigido por Rosa Paladino y Octaviana Alemán de Guerrero.

Posteriormente se organiza la Unión Obrera Femenina en León, y en 1935 el Frente Obrero Femenino en Managua.  Como puede verse la participación organizada de las mujeres en los años 30 es a través de la lucha social, para mejorar las condiciones de vida de toda la población sin presentar reclamos específicos de las mujeres, más allá de lo laboral.

AÑOS 40 AL 50
Estos años marcan en la historia de Nicaragua el inicio de una lucha tenaz contra la naciente Dictadura de Anastacio Somoza García.  Son innumerables las acciones e intentos para derrocarla.  Podemos recordar el levantamiento en la Mina "La India", los sucesos del 4 de abril 1954; el ajusticiamiento del Dictador Somoza García, el 21 de septiembre de 1956 en León por Rigoberto López Pérez.  Se sigue luchando y se dan las acciones armadas de Olama y los Mollejones y posteriormente la acción de El Chaparral en 1959, posterior a lo cual se ejecuta por la Guardia Nacional la masacre estudiantil del 23 de julio en la Ciudad de León, que generó una gran protesta de varios meses donde las mujeres de León con las estudiantes universitaria de entonces jugaron un rol importante.  Todos recuerdan la “marcha de las enlutadas”, centenares de mujeres vestidas de negro, marcharon por las calles de León  y escenificaron una de las reacciones más fuerte contra la masacre al quemar la casa de Anastasio Ortiz, Jefe militar de León que dirigió la masacre.

La historia de la lucha universitaria por su autonomía no debe olvidar  la actitud valiente y consiguiente represión de la Guardia Nacional en contra de Doña Delfina de Sotomayor, madre de Uriel Sotomayor el primer mártir universitario, asesinado en las cárceles de la 21 de León, y cuyo cadáver ensangrentado y en paños menores fue tirado a la calle frente a su madre.

Doña Haydeé Navas de Terán, suegra de Carlos Fonseca, esposa de Ulises Terán, liberal independiente, la Guardia con la Muerte de Somoza lo vinculó y junto con él, fue apresada, torturada durante varios días, sentada en una pata de gallina en posición de equilibrio con una luz brillante frente a sus ojos, pretendiendo arrancar una confesión en contra de su marido.  Doña Haydeé quedó lisiada de la columna y su vista, para toda su vida.

En los intentos para derrotar a la Dictadura dinástica, se integran en el exilio los Comité de Apoyo, y ahí se destaca el nombre de la Dra. Concepción Palacios.

Durante todo este tiempo, la mujer participa en las luchas populares en contra de Somoza, organizando marchas de mujeres enlutadas y en unión de obreros y estudiantes, impulsando huelgas y jornadas de protestas demandando reivindicaciones laborales, protestando por el alto costo de la vida y sobretodo, denunciando la represión en contra de sus hijos y esposos encarcelados.  Es la primera expresión organizada en la defensa de derechos humanos  mediante la formación del Comité Pro-Libertad de los Presos Políticos.

Como reacción a la beligerancia de las mujeres opositoras a la dictadura, ésta reconoce por primera vez el derecho al voto de las mujeres y así instrumentalizarla y asegurarse su voto en la reelección electoral que pretendían.

Los partidos tradicionales comienzan a organizar secciones para las mujeres.  En el Partido Liberal Nacionalista se crea el Ala Femenina Liberal de triste recordación, no tanto por razones políticas, sino por el triste papel de instrumento de los intereses del Dictador, que les asignaron a las mujeres liberales. Cualquier parecido con la actualidad es pura casualidad. Al respecto me parece oportuno citar la entrevista de Gioconda Belli en Confidencial (edición No. 892), “- Para mí Rosario Murillo ha cogobernado con un espíritu sumamente… anti mujer.  Se dice que hay más mujeres en cargos públicos,…. las que están en posiciones de poder están totalmente sometidas a la autoridad de un hombre, que es el Presidente del país. No tienen voz, voto y su poder reside en su capacidad de sumisión… Esa es una aberración, un feminismo aberrante.”

El otro partido de las Paralelas Históricas que era el Partido Conservador, no organizó una sección femenina, y la participación de la mujer en ese partido fue menos visible, siendo la excepción, la Dra. Miriam Arguello.
LOS AÑOS 60 HASTA HOY
Cierra la década de los 50 en un ambiente de incertidumbre y efervescencia política.  Llegan los años 60 en una situación política muy grave. Dice Humberto Ortega en su libro "50 años de lucha sandinista": que para entonces ya se han realizado más de 20 acciones armadas para derrocar a la Dictadura.  Quizás la última, impulsada por los políticos tradicionales de oposición, antes de la fundación del Frente Sandinista, fue la toma de los cuarteles de Jinotepe y Diriamba, el 11 de noviembre de 1960, la que también fue aplastada por la Guardia Nacional.  En esta acción participan militarmente dos mujeres: Auxiliadora Parrales y Lila Aguilar Román.

En este período de represión, ya no solo contra los dirigentes políticos opositores sino contra el movimiento sindical y sobre todo contra el campesinado se inicia de manera más organizada la participación de la mujer en las luchas políticas con una fuerte presencia en el Movimiento Estudiantil y en el movimiento sindical en el campo.

Se fortalece y se organizan los Comité Cívicos en los Barrios de las ciudades, y los estudiantes en el Frente Estudiantil Revolucionario.   En todas estas organizaciones las mujeres participan activamente.  En 1961 se funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional, iniciándose así en nuestro país la lucha revolucionaria.

En este período  surgen las primeras organizaciones populares femeninas.  En 1963 por iniciativa del Partido Socialista, Gladys Báez funda la Federación de Mujeres de Nicaragua que fue el antecedente de la Organización de Mujeres Democráticas de Nicaragua, OMDN,  fundada el 8 de marzo de 1969.  En esta organización militaron: Amada Pineda, Benigna Mendiola, las hermanas Esmeralda y Angela Dávila.   Gladys Báez había dejado el Partido Socialista integrándose al Frente Sandinista en 1964, siendo la primera mujer guerrillera en sus filas y sobreviviente de la gesta heróica de Pancasán en 1967.

En 1966, bajo la orientación del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Gladys Báez organiza la Alianza Patriótica Nicaragüense, para luchar por reivindicaciones laborales de las mujeres nicaragüenses.   Posteriormente Doris Tijerino desarrolló un importante papel en su conducción desde su célula sandinista, aunque la Alianza Patriótica no era clandestina ni sus integrantes eran clandestinas.  Según testimonio de Michelle Najlis, cito: "Las reuniones que por entonces teníamos eran clandestinas y escasas pues las mujeres tenían que vencer el terror a la represión de la dictadura, resolver el problema de con quién dejaban a los hijos mientras iban a la reunión y además, vencer el miedo a la represión del marido... En la primera concentración de masas femeninas que se convocó en esa época en Juigalpa participamos únicamente Gladys y dos compañeras que habíamos llegado de Managua. Ni una sola persona llegó!  Sin embargo, Gladys insistió en que había que celebrar el mitin  porque si no nos íbamos a desmoralizar.  Recuerdo que entramos al salón y Gladys se subió sobre una tarima y comenzó uno de los más hermosos discursos que he oído en mi vida, lleno de fe inquebrantable en el futuro.  Ahí, lentamente, con toda claridad, Gladys nos explicó que éste era un día memorable en la historia del movimiento femenino de Nicaragua, pues era la primera ocasión en que se convocaba a las mujeres para hablar de sus problemas, sus limitaciones, su discriminación y también era la primera vez que las mujeres nos convocábamos a nosotras mismas, para darnos la buena nueva de nuestra futura liberación", fin de la cita.

A partir de los años 70, y específicamente a partir de 1975  las mujeres se integran de forma más amplia  a la lucha armada. Su participación ya es conocida y reconocida.  Mueren en la guerrilla, para mencionar a algunas: Arlen Siú, Claudia Chamorro y en la ciudad Luisa Amanda Espinoza.  Aquí quiero destacar también la participación de tres mujeres: Olga Aviles, Leticia Herrera y Eleonora Rocha en el Comando "Juan José Quezada", que asaltó una fiesta en la casa de Chema Castillo para obtener la libertad de varios miembros del FSLN.

Veamos otro dato proporcionado por la Cdte. Guerrillera Dora María Téllez, Comandante en Jefe del Frente Occidental Rigoberto López Pérez: "de los 160 combatientes regulares con que se contaba para la toma de León, primera ciudad liberada, 60 eran mujeres" y de 7 compañeros que integraban el Estado Mayor del Frente Occidental que realizó esta acción, 4 eran mujeres: Dora María, Leticia Herrera, Ana Isabel Morales y María Lourdes Jirón.  Integrando el Estado Mayor del Frente interno se destacaba Mónica Baltodano.

Paralelamente se da un desarrollo del movimiento popular en el cual la mujer tuvo una participación muy significativa, por ejemplo en 3 huelgas de los trabajadores de la salud en los años 73, 74 y 78 la mayoría de los participantes son mujeres.  En la última huelga muere Silvia Ferrufino en una prolongada  huelga de hambre.  Igualmente el sector magisterial desarrolló significativas luchas con una participación mayoritaria de mujeres.  Aquí no puedo dejar de mencionar a las profesoras Digna Zamora de Corea y Ofelia Morales  Gutiérrez,  como unas de sus principales protagonistas y a su vez víctimas de la represión de la dictadura somocista  al magisterio nacional.

Para entonces la participación social y política de la mujer no se agotaba en el reclamo de reivindicaciones económicas y sociales que ya había cobrado varias víctimas, entre ellas la líder sindical Lidia Maradiaga, de la CTN, asesinada en Santa Rosa del Peñón, en la mina de yeso de Luís Raúl Cerna .  

Creación de ANPRONAC:
El 29 de septiembre de 1977 se funda la Asociación de Mujeres ante la problemática nacional, (ANPRONAC) que fue hasta entonces la más grande organización de mujeres nicaragüense. Lea Guido y Gloria Carrión son las impulsoras visibles.  La convocatoria fue amplia.  AMPRONAC, tuvo una composición heterogénea.

Es larga la historia del desarrollo de AMPRONAC en corto tiempo, pero de una iniciativa aparentemente organizada para protestar contra la represión y defender los derechos humanos, se transforma en una organización amplia de mujeres para apoyar el derrocamiento de la Dictadura Somocista.  Su participación en el Movimiento Popular fue creciente y notoria, Lea Guido fue su primera Secretaria General.  El 8 de marzo de 1978 es celebrado por primera vez en Nicaragua "con demandas de mujeres".

Después de discrepancias de carácter ideológico en julio de 1978, ANPRONAC se declara abiertamente sandinista y pide su ingreso al Movimiento Pueblo Unido.  Participa activamente en centenares de acciones en la lucha insurreccional y una vez más las mujeres habían postergado sus reivindicaciones como tales para aportar al derrocamiento de la Dictadura Somocista.  "Así llegamos al 19 de julio, sin la suficiente experiencia organizativa para impulsar un cambio profundo en la situación de la mujer nicaragüense", diría más tarde Lea Guido.
ANPRONAC se transforma en 1979 en AMNLAE en honor a Luisa Amanda Espinoza primera guerrillera urbana, asesinada en la ciudad de León el 3 de abril de 1970.  La valoración de este cambio la hizo años pues la dirigencia de AMNLAE, de la siguiente manera:

-"Fue el carácter de la lucha lo que modificó sustancialmente el carácter de AMNLAE y desvirtuó su naturaleza.  De  Movimiento originalmente amplio y de carácter relativamente independiente, pasó a convertirse en organismo "para-partidista y para-estatal”.  Situación que limitó la posibilidad de AMNLAE en profundizar sobre la problemática específica de la Mujer.

-En los primeros años de los 80's se define como tarea estratégica de AMNLAE el apoyo a la Revolución, y producto del incremento de la guerra se apoya el reclutamiento de jóvenes a los batallones de reserva y el SMP, atendiendo a las madres y familiares de los movilizados.  Se trabaja también por el cuido de los niños promoviendo los Servicios y Comedores Infantiles Rurales.
 
-El 8 de marzo de 1983 se inaugura la primera Oficina Legal de la Mujer.  María Lourdes Bolaños es su primera Directora.

Surge después la formación de las Secretarías de la Mujer en cada organismo de masas, en cada organismo laboral, en cada sector.

Las Casas de la Mujer surgidas en 87-88 fueron el paso sub-siguiente que contribuyó a ir dotando a AMNLAE de su perfil propio.  Proliferan con gran iniciativa las Casas de la Mujer en los municipios del país, y se consolidan los programas que se desarrollan en éstas.

En los primeros meses de 1990, se inicia la conformación de los Consejos Municipales de Mujeres, como un importante avance que trató de ampliar la cobertura organizativa del movimiento.

Finaliza  AMLAE su valoración afirmando que cito: “posterior al proceso electoral en febrero 90, se inicia un proceso de discusión desde la base, que permitió iniciar una nueva etapa que abre las puertas a una verdadera democratización y a la redefinición de la estrategia del movimiento".
 
AMLAE  después de ser la principal impulsora de la Ley de igualdad de oportunidades, se dividió por las exigencias de alineación partidaria de Rosario Murillo.   Dora Zeledón, declinó de su cargo de coordinadora nacional de AMLAE en una extensa carta de renuncia en la que expuso que el “chantaje, las amenazas, la manipulación y la campaña pública de cuestionar e invalidar el perfil de trabajo de AMLAE, son hechos que violentan la autonomía, lineamientos de estrategia y estatutos de nuestra organización”. Fin de la cita.

MOVIMIENTO DE MUJERES.
El Movimiento de mujeres se organiza en la década de los 80 dentro del contexto de la Revolución Popular Sandinista, y a pesar de la dependencia o vinculación partidaria en la participación de las mujeres, llega a desarrollarse a tal punto que después de la derrota electoral de 1990 es quizás el primero en adquirir autonomía y perfil propio.  Al respecto, Sofía Montenegro afirma en el libro “Movimiento de Mujeres en Centroamérica”, publicado en 1997 que "pese a todo, el balance político no ha sido una "década perdida" para las mujeres de Nicaragua". Fin de la cita.

No obstante no se puede calificar al Movimiento como unitario, pues existe algún grado de fragmentación, alguna dosis de influencia de la polarización política partidista y la contraposición de organizaciones de mujeres con posiciones conservadoras influenciadas clericalmente y hasta con intenciones de organizar un "contramovimiento".

Tampoco se puede afirmar que la participación de todas las mujeres en la vida nacional se de a través de su integración en organizaciones.  Un hecho muy significativo fue la vinculación del Movimiento de Mujeres con los Partidos Políticos, llegando previo a las Elecciones del 96 a conformar la Coalición Nacional de Mujeres y concertar una Agenda Mínima.  No obstante el impacto de la Coalición fue muy relativo y los resultados electorales fueron negativos para el avance de la mujer en el acceso a cargos importantes.

Esta y otras valoraciones, como la escasa participación de la mujer en la toma de decisiones y su poca presencia en los cargos de dirección de los partidos, por la naturaleza vertical y poco democrática dentro de los mismos,  se comprobó en la Investigación que realizamos en el CENIDH sobre la participación de las mujeres en los Partidos Políticos y su acceso a cargos públicos en la Contienda Electoral de 1996 que titulamos: "La Política es aún un campo dominado por los hombres".

No obstante, el Movimiento de Mujeres es el movimiento social más fuerte del país, y tiene perspectivas de consolidarse como una fuerza política, a pesar de las amenazas que representan las actuales políticas gubernamentales.

Muchas de las valoraciones de Sofía se complementan, explican los cambios y describen las diferentes acciones y momentos que han servido de causa y motor para el posicionamiento  que tiene hoy el movimiento amplio de mujeres como el movimiento social, más beligerante y propositivo de Nicaragua recogidos en la investigación realizada por Elvira Cuadra y Juanita Jiménez sobre el movimiento de mujeres y la lucha por sus derechos en Nicaragua, publicada en 2010 por el Centro de Investigaciones de la Comunicación CINCO.

Tenemos que reconocer que hay avances, que no son casuales ni concesiones graciosas de ningún gobierno. Como lo valoro cuando analizo el desarrollo  jurídico de los derechos humanos en su conjunto, con absoluta convicción afirmo que éste es producto de la lucha de los pueblos.  Así mismo puedo afirmar que los avances en materia de derechos de las mujeres, es producto de la lucha constante y sistemática de las mujeres mismas desde siempre. 
 
De ello dan cuenta el uso de los mecanismos no formales de defensa y promoción  de los derechos humanos, como  la denuncia pública, marchas plantones festivales, conciertos, mantas,  huelgas etc.  Combinados con el uso de los llamados métodos formales como son el uso de la ley mediante la interposición de Recursos de Amparo y de inconstitucionalidad  en  situaciones tan graves  como la que se dio cuando  el Gobierno y la Asamblea Nacional coludidos con la Alta Jerarquía de la Iglesia  penalizó el aborto terapéutico. ¿Y que tendremos que hacer para rescatar el instrumento de lucha que representa la Ley 779? Recurriremos por inconstitucionalidad contra el nefasto Reglamento? o llamamos a la desobediencia civil  para que se desconozca su aplicación? …

Y como no mencionar como parte de esta lucha la participación beligerante en las Cumbres y Conferencia Mundiales, en Viena, Cairo y Bejín, por ejemplo y  el uso de los mecanismos internacionales de protección de  los derechos humanos, como son las audiencias en la CIDH y en los mecanismos de Naciones Unidas como el Examen Periódico Universal, en el Consejo de Derechos Humanos, etc. 

En definitiva, yo considero que las mujeres en Nicaragua  han sido en todas las épocas luchadoras incansables, que han aportado y aportan mucho en las transformaciones políticas y sociales y además, fueron las mujeres las que encabezaron las denuncias de violación a los derechos humanos en el país, como lo dije anteriormente.   
 
La lucha de la mujer nicaragüense no ha estado desvinculada de la realidad latinoamericana.  Prácticamente a partir de los años 60 / 70 cuando la represión militar, aumentó y la aplicación de la política de seguridad nacional se generalizó como política gubernamental en Latinoamérica, comienza a organizarse en diferentes momentos el Movimiento de Derechos Humanos con sus diferentes modalidades y organizaciones.  En ello las mujeres han estado en la primera línea y por eso no es casual que un porcentaje muy elevado de organizaciones de derechos humanos en el área hayan sido  encabezadas o dirigidos por mujeres.  
   
Ejemplos: Madres de Plaza de Mayo en la Argentina, FEDEFAM en Chile, Rosario Ibarra y Mariclaire Acosta en México; y en Centroamérica mueren asesinadas Rosario Cuevas, fundadora del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM)  de Guatemala Y Marianela García Villas, fundadora de la CEDHS, en El Salvador, etc.

CODEHUCA, fue el primer organismo regional de derechos humanos que introdujo en su quehacer  el enfoque de género en la  defensa y promoción   de los mismos. Esto se dio entre los años 91 - 93.

Hoy en una realidad aparentemente diferente donde las formas y métodos de violar los derechos humanos aunque ha variado persisten, pero la mayor violación de derechos humanos que enfrentan las mujeres es la violencia en todas sus manifestaciones, la cual trasciende toda frontera relacionada con condiciones económicas, étnicas, culturales, de edad, territoriales, u otras y ha sido vivida –en alguna de sus manifestaciones– por toda mujer en algún momento de su vida. La mujer nicaragüense hoy tiene que seguir luchando, contra diferente tipos de violencia misoginia, violencia física, laboral, patrimonial y económica, psicológica, sexual e intrafamiliar, institucional y estructural.

Hoy más que nunca debemos continuar en esa lucha, porque es verdad que las mujeres hemos avanzado en la defensa de nuestros derechos, pero existe una realidad a la cual tenemos que enfrentarnos día a día y creo que ese es el objetivo principal de este encuentro, fortalecer el empoderamiento de las mujeres para que avancemos con este propósito. 
 
En conclusión, con la reseña de su historia de lucha  que a grandes rasgos quise traer a discusión con ustedes, sabemos que las mujeres estamos preparadas y dispuestas a enfrentar los retos que las viejas y nuevas formas de represión e inseguridad nos plantean.

Les invito a que asumamos juntas ese reto.


  CONCLUSIONES.
1. La mujer nicaragüense ha sido una incansable luchadora y desde diferentes posiciones y situaciones ha participado activamente en la vida nacional y contribuido con eficacia en las luchas sociales y políticas y por sus derechos humanos.

2.Los Partidos progresistas como el Partido Socialista de los años 60 y la organización político-militar de entonces, Frente Sandinista de Liberación Nacional promovieron la organización amplia y pluralista de mujeres con reivindicaciones específicas de mujeres, pero éstas siempre fueron postergadas para privilegiar las acciones políticas más globales.

3. La Revolución propicia la participación de las mujeres, hicimos con los varones la revolución, pero no se dio repuesta a las reivindicaciones específicas de las mujeres como sujetas de derecho. Tampoco accedimos a cargos de decisión y representatividad en correspondencia con el alto grado de participación en guerra de liberación y en todas las tareas de la revolución.

4. La revolución posibilitó el surgimiento de un Movimiento de Mujeres amplio,  que hoy es el más consolidado de todo el Movimiento social del cual  no debe separarse en sus luchas y reivindicaciones, especialmente con quienes defendemos los derechos humanos de manera integral.
 
Managua, 21 de agosto de 2014.



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros